Sunday, September 30, 2007

Un Articulo que Salio en el Diario la prensa hoy - Acerca de mi y mi trabajo :)

Hacer lo que uno ama en EE.UU.LOCALES - 09/30/2007Silvina Sterin Pensel


Nueva York/EDLP — En la sala de conferencias de un edificio de Manhattan se escucha un murmullo fuerte. Se habla inglés, pero plagado de acentos. María, de Ecuador; Serene, de Indonesia; Jenny, de Lima; Shiva, de Bután. Si bien provienen de naciones diversas, los une la misma meta: lograr trabajar aquí, en Nueva York, en el campo para el que se prepararon en sus países, en sus profesiones.
Intercambian historias: uno es ingeniero pero trabaja de taxista; otra añora su puesto en una oficina de Naciones Unidas allá en Chechenia; un analista de sistemas acapara la conversación y describe su trabajo de albañil en una construcción; otro revela que hace ya meses que no consigue una entrevista laboral.
El grupo es parte de los 30,000 inmigrantes del área triestatal autorizados a trabajar, pero que no encuentran empleo o están subempleados. Es decir trabajando poco tiempo y en disciplinas no acordes a su profesional.
El bullicio frena y los inmigrantes toman asiento. Toman nota a cada cosa que se dice en el taller, conscientes de que tienen que aprender a buscar trabajo en tierra extraña. Detrás de la actividad está ‘Upwardly Global’, una organización que se dedica a dar una nueva esperanza a aquellos inmigrantes que por una razón u otra, cuando llegan aquí abandonan la carrera que amaban y que estudiaron en las universidades de sus países.
“Llegas y todo es nuevo. En la mayoría de los casos a los inmigrantes se nos presenta la oportunidad de tomar un trabajo que no tiene nada que ver con lo que hacíamos en casa, pero bueno, ahí esta el puesto de limpiador de vidrios o supervisora de una tienda o niñera y antes que nada, uno lo toma”, explica Paula Restrepo, una colombiana de Manizales que trabaja en la organización. “Salir de eso puede tornarse imposible y así esta gente deja atrás su sueño quizás para siempre”.
‘Upwardly Global’ surgió cuando su fundadora, Jane Leu, trabajando aquí con refugiados y asilados vio en vivo y en directo cómo personas totalmente preparadas eran asignadas a trabajos totalmente disímiles con su capacitación y experiencia. Sin embargo, Leu creía que era una picardía desperdiciar ese talento y se comprometió a hacer algo por modificar la situación.
“Aquí”, cuenta Paula, “guiamos al inmigrante en el proceso de búsqueda laboral y además cambiamos la mentalidad de las empresas americanas que no perciben el talento y la amplia experiencia de estos candidatos”.
“Entre la pila de hojas de vida que recibe la encargada de recursos humanos de una empresa de aquí hay una de un chileno”, ejemplifica la muchacha. “La encargada intenta leer: ‘Universidad Católica de Chile’. Claro, no puede ni pronunciar el nombre e inmediatamente piensa ‘qué raro’ y descarta el resume. Está perdiendo un candidato con excelentes cualidades”.
El argumento que utiliza ‘Upwardly Global’ cuando genera alianzas con empresas —que luego se comprometen a tomar a cierto número de inmigrantes anualmente— es que el mercado neoyorquino es multicultural y tener gente que lo conozca a fondo es un plus. Muchas, como JP Morgan Chase, ya lo están entendiendo e incorporan cada vez más inmigrantes a su plantilla de empleados.
Para participar de los talleres y servicios de la organización deben cumplirse ciertos requisitos: Tener permiso de trabajo; un nivel de inglés aceptable; ser profesional en alguna disciplina y no haber llegado al país hace más de cinco años. “Esto último es importante”, explica Paula, “porque si un potencial empleador ve un intervalo de mayor a cinco años sin que la persona se haya desempeñado en su área va a pensar que está desactualizada”.
En el grupo de buscadores de empleo hay representados unos 26 países, todos en vías de desarrollo, ya que ‘Upwardly Global’ no acepta candidatos de naciones desarrolladas. “Ellos cuentan con ayuda de sus gobiernos”. También están excluidos quienes estudiaron en universidades americanas.
Pulir la hoja de vida, simulacros de entrevistas, apoyo moral y la posibilidad de tener un mentor americano dedicado a la misma profesión son algunos de los servicios de ‘Upwardly Global’. Paula es quien recluta a los mentores, todos voluntarios. “Se convierten en la red de contactos de nuestros buscadores de empleo. En tu país quizás conseguías trabajo a través del amigo de tu primo. Aquí llegas y no conoces a nadie. El mentor te ayuda a construir esa red desde cero”.
Para Paula lo más gratificante del trabajo es ver cómo cambia totalmente una vida a raíz de un trabajo. “Un profesional que consigue empleo en lo suyo vuelve a creer en sí mismo. Vuelve a ser ese hombre o mujer lleno de aspiraciones y sueños que era en su país. Recupera la confianza”.

No comments: